IGLESIAS Y MONASTERIOS DE SIGÜENZA

IGLESIAS Y MONASTERIOS DE SIGÜENZA

Descubre el alma de Sigüenza a través de su legado religioso

Recorrer Sigüenza es adentrarse en una ciudad donde cada rincón respira historia. Su conjunto arquitectónico y religioso conserva siglos de tradición y devoción que aún hoy se sienten vivos. Las iglesias y monasterios de Sigüenza son testimonio del paso del tiempo, de estilos arquitectónicos que dialogan entre sí, y de comunidades religiosas que han dejado una profunda huella en la identidad local. Desde la sobriedad del románico hasta la riqueza del barroco, visitar templos como la iglesia de Santiago Sigüenza, la iglesia de Santa María Sigüenza o la ermita del Humilladero Sigüenza, es una experiencia que enriquece tanto al viajero como al amante del arte y la espiritualidad.

Además, el patrimonio vivo continúa en lugares como el monasterio de las Ursulinas Sigüenza, donde aún hoy se mantiene la vocación educativa y religiosa. Te invitamos a conocer con más detalle cada uno de estos espacios que forman parte esencial del corazón de la ciudad.

1. Iglesia de Santiago

Esta iglesia linda con el que fuera el Convento de santa Clara, fundado en el siglo XVI por el obispo D. Fadrique de Portugal. Y a cuyo convento pasó a formar parte en dicho momento, tras solicitud al cabildo, propietario anterior del templo. 

La iglesia de Santiago en Sigüenza es románica del siglo XII. Presenta portada con arquivoltas decoradas con motivos vegetales y geométricos y el interior es de planta longitudinal y una sola nave. En el tímpano, medallón renacentista con el busto del apóstol Santiago, y sobre la puerta el escudo del obispo D. Fradique de Portugal. 

2. Iglesia de San Vicente

La Iglesia de San Vicente de Sigüenza es románica del siglo XII, y fue erigida bajo el mandato del tercer Obispo de Sigüenza, D. Cerebruno. Esta iglesia medieval presenta una espléndida portada de la época. Tiene arcos de medio punto decorados con motivos geométricos y vegetales, que descansan sobre columnas de capitales labrados con hojas de acanto. Sobre la puerta, vemos una delicada escultura de la Virgen bajo dosel gótico. Del interior, debemos destacar en el altar, la talla protogótica de Cristo Crucificado del siglo XIII.

3. Monasterio de los Jerónimos

En este singular edificio, permaneció la comunidad de frailes Jerónimos hasta 1835. Posteriormente, se transformó en Seminario Conciliar, hoy Seminario Mayor de la diócesis. La portada de ingreso es barroca. A los lados del balcón están los escudos del Colegio-Universidad y del obispo Santos Risoba. Más arriba, vemos el escudo del obispo Benavides. A la entrada hay una cartela que nos advierte de la relación entre sabiduría y santidad.El interior tiene varios patios neoclásicos y corredores que invitan al recogimiento. Contigua al monasterio se alza la iglesia de principios del XVIII. La hermosa fachada está enmarcada con portada de arco de medio punto y hornacina superior.

4. Ermita del Humilladero

Este pequeño templo o humilladero situado a la entrada de las poblaciones, tenía una doble función: como lugar de acogida y oración; y también como descanso de peregrinos y caminantes.

Esta ermita es propiedad de la Cofradía de la Vera Cruz y fue levantada en el extremo occidental del Parque de la Alameda en el siglo XVI. El estilo arquitectónico es gótico-Renacentista. 

De planta rectangular, su portada es renacentista. Presenta un doble arco de entrada, flanqueado por columnas apoyadas en altos basamentos y rematadas por friso y frontón rectangular. En su interior, la bóveda nervada policromada es de estilo gótico. Y el altar renacentista alberga escenas de la Pasión de Cristo en sus casetones. Desde 1997 se destina a Oficina Municipal de Turismo, acogiendo al visitante como antaño. 

5. Nuestra Señora de los Huertos

En la vega del Henares, en época visigoda, se levantó la primitiva basílica de Santa María la Antiquísima o Santa María la Vieja, que cumplió la función de Catedral hasta la terminación de la actual.

En 1508, el cabildo bajo el mecenazgo del Deán López de Frías, tomó la decisión de construir una nueva iglesia sobre los restos de la antigua. Las obras dieron comienzo un año después y se terminaron en 1523. El estilo arquitectónico es el gótico plateresco.

El exterior es de sillar arenisco y mampostería con robustos contrafuertes rematados por pináculos, florones y toscas figuras. Entre los contrafuertes se abren ventanales de medio punto con finos baquetones adosados. La portada, con decoración plateresca, está cobijada bajo arco escarzano. Sobre la puerta, vemos la imagen de la Virgen sedente flanqueada por un ángel y el fundador del convento. 

En el interior, hay un retablo del siglo XVI con pinturas al fresco. Alberga en una hornacina a Nuestra Señora de los Huertos. En el muro de la izquierda, contemple el mausoleo del Arcediano Villanuño, de excelente estilo plateresco.  La bóveda gótica es de crucería. A los pies, está el coro alto con bella balaustrada plateresca. El espacio lo cierra una magnífica reja de forja del siglo XVII.

6. Iglesia-Monasterio de las Madres Ursulinas

Culminando el barrio barroco de San Roque, se levanta la iglesia monasterio de las Madres Ursulinas. Se trata del antiguo Convento de San Francisco, mandado edificar en 1606 por el matrimonio Salazar, para comunidad de monjes carmelitas. Años más tarde, sería ocupado por los frailes franciscanos, permaneciendo en este convento hasta el año 1835. El Obispo D. Francisco de Paula Benavides, ofreció el monasterio a las Madres Ursulinas, que se instalaron en él en 1867, y desde esa fecha, se dedican a la enseñanza.

El Obispo Fray José García, en 1730, decidió realizar obras de ampliación construyendo el edificio actual. Destaca la fachada ondulada barroca, y la portada está decorada con molduras mixtilíneas y el emblema de la orden franciscana. Encima y cobijada en una hornacina vemos la imagen de la Purísima. A los lados, había sendas imágenes de San Francisco y San Antonio; destruidas durante la Guerra Civil. Remata el conjunto, el escudo de los Salazar.

Si estás planeando una escapada con historia, arte y espiritualidad, Sigüenza te espera con sus templos abiertos y su historia viva. Atrévete a perderte por sus calles y redescubre el silencio, la belleza y la emoción de lo sagrado. Además, si entre paseo y paseo os entra hambre, no dudéis en venir a visitar Asador Medieval, para disfrutar de Sigüenza como es debido.

Categorías

Últimos artículos

Compartir:

Últimos artículos